Tendencias y retos del crowdfunding

Con un tamaño de mercado estimado en más de 110 mil millones de dólares, para 2021, el crowdfunding o financiamiento colectivo es una tendencia creciente que está llegando a la región.

 

 Tradicionalmente los modelos de financiamiento se basaban en preguntarle a un pequeño número de personas, o entidades, por grandes sumas de dinero, el crowdfunding opera en el sentido opuesto al preguntarle a un gran número de personas por pequeñas cifras de dinero. Esto es en esencia el crowdfunding, un modelo de financiamiento masivo que se ha visto potenciado por el poder difusor del internet y las redes sociales.

 De esta forma, ha surgido una tendencia de financiamiento que se espera mueva más de 110 mil millones de dólares, para 2021, y ha permitido el surgimiento de nuevos productos y proyectos que seguramente nunca hubieran visto la luz de otra forma. Es más, varias de las principales monedas electrónicas que están impactando el mercado en estos días han nacido gracias a este modelo.

 

Fuente: www.iangels.co

 El crowdfunding se divide en varios tipos: Dos que no buscan un beneficio financiero y dos que van tras de este fin. Los dos primeros son los de donación y recompensas.  El de donación, como su nombre lo indica es el más usado para causas sociales y humanitarias mientras que el de recompensas es más usado por pequeñas empresas que buscan obtener dinero de los consumidores a cambio de dinero para desarrollar prototipos o productos innovadores.

 Fruto de este último han salido productos tan importantes como Oculus, Pebble y juegos como Star Citizen que lograron reunir más de 10 millones de dólares en apenas un mes, entre otros ejemplos. El caso de Oculus, un proyecto para crear un casco de realidad virtual, no sólo fue importante por las metas obtenidas, pues aunque los fabricantes “sólo” pidieron 250 mil dólares para poder crear algunos cascos, - a través de una plataforma en línea conocida como Kickstarter-,  en 24 horas reunieron más 670 mil dólares y al final del proyecto recaudaron más de 2.4 millones. Es más, su renombre llegó a tal punto que dos años después Facebook los compraría por más de 2 mil millones de dólares.

 Este modelo de crowdfundig es el más conocido entre el público gracias a las actividades de plataformas como Kicktaster, IndieGogo y Fundable. Mientras el modelo de donación es más sutil y está representado por portales como GoFundMe y Crowdrise.

<a href=undefined" />

 Por otra parte, existen dos modelos de crowdfunding van por un fin netamente financiero como son los Equity y los de préstamos (Debt).  El modelo Equity busca ofrecer a las personas una participación accionaria en las empresas, a cambio de su dinero, y es más usado por los startups mientras el sistema de deudas busca pedir dinero prestado a un colectivo antes que a un banco.

 El modelo de equity está representado por plataformas online como AngelList y Foundersclub mientras el sistema de deudas está liderado por plataformas como Prosper, Funding Circle y LendingClub, entre otros.

 Como lanzar una campaña…

Aunque presentan algunas diferencias según los portales en línea donde se ubiquen, las campañas de crowdfunding tienen varios pasos en común: el primero es tener una buena idea y la segunda crear un prototipo funcional. A partir de allí surgen otros pasos...

 

 Tal vez el paso más importante es establecer un objetivo claro y alcanzable, ¿Cuánto dinero se necesita para echar a andar el proyecto? Es importante tener esto claro ya que las metas no pueden variarse una vez se publican.

 En algunas plataformas como Kickstarter el modelo es todo o nada, si se alcanzan o superan las metas el emprendedor se queda con el dinero pero no recibirá nada si se falla en alcanzar la meta. En otras plataformas como IndieGogo el emprendedor recibirá el dinero, aunque falle en sus objetivos.

 El segundo paso es seleccionar la plataforma online que más se ajuste al perfil del proyecto (social, de negocios, etc). Posteriormente se debe contar una buena historia para darse a conocer y mostrando el mayor conocimiento posible. De esta forma, los posibles donantes podrán decidir si el proponente cuenta con las capacidades para realizar la iniciativa. De igual importancia es establecer recompensas claras a los “inversionistas” que formen parte de la campaña.

 A partir de allí se debe dar a conocer el proyecto usando redes sociales, eventos en vivo, invitando a influenciadores digitales o medios de comunicación, entre otras posibilidades y de forma constante dar a conocer todos los avances en el proyecto.  

 Tendencias y retos

El auge de las plataformas de crowdfunding está íntimamente ligada con la masificación atada a internet y todos los fenómenos aledaños como el de las redes sociales, que seguirá siendo un elemento claves en su desarrollo. En estos últimos años otra tendencia tecnológica ha entrado con fuerza: las criptomonedas y el Blockchain.

 La incorporación de la tecnología de Blockchain en los sistemas de crowdfunding proveerán un grado extra de transparencia y automatización a las plataformas de financiamiento y algunas iniciativas como Coinstarter van aún más allá y les proponen a los emprendedores que creen sus propias monedas y las lancen al mercado como ICO (Initial Coin Offerings).

 <a href=undefined" />

 Es importante destacar que casi la mitad de las iniciativas de crowdfunding del planeta están ligadas a negocios y emprendimiento (41.26%); seguidas de causas sociales (18,85%) y arte (12.13%).

 Otras tendencia en el mundo del crowdfunding es el surgimiento de más profesionales especializados en lanzar campañas de crowdfunding (asesores) y la diversificación cada día mayor de portales especializados en diferentes mercados (educación, salud, productos tecnológicos, construcción, proyectos sociales, etc).  

 Sólo como una muestra, algunos portales especialmente importantes para emprendedores son: Fundable, WeFunder; Seedinvest y Crowdfunder. Para educación se destacan: DonorsChoose, GiveCampus y Piggybackr. Para finca raíz está PeerStreet, Real Crowd y Realty Mogul entre otros.

 Este mismo auge de plataformas se constituye en un reto para los posibles inversionistas ya que los sistemas de financiamiento colectivo dependen de grandes cantidades de usuarios reunidos alrededor de proyectos claros.

 En el mismo punto es importante planear a que audiencias se va a llegar y con recompensas pues este tipo de financiamiento tiende a generar un vínculo mayor de participación (“estoy aportando”) por parte de los donantes por lo que es importante estar en contacto constante con la comunidad.

 <a href=undefined" />

 En cuanto al tipo de financiamiento requerido este varía según el tipo de empresa que lo demanda:

“el crowdfunding no financiero suele ser el más apropiado para el desarrollo de la idea emprendedora o para probar la demanda de mercado de prototipos de productos donde las necesidades son menores a 50 mil dólares, mientras que el crowdfunding financiero es más adecuado para las pequeñas empresas que se encuentran al inicio o en las primeras etapas de crecimiento, cuyas necesidades de financiamiento van de 50 mil a un millón de dólares”.

 Un reto adicional, que tienden a sufrir las empresas que logran sus objetivos, en estas plataformas es mantener la exposición masiva ante el público por lo que es importante planear que vendrá después del proyecto.

 Aunque América Latina no ha sido ajena a este fenómeno del financiamiento colectivo la región está apenas construyendo los marcos jurídicos para la operación de estas iniciativas en la región. Vale la pena recordar que poco más de la mitad de los procesos de crowdfunding en el planeta suceden en América, especialmente Norte América, con un índice de participación del 51.33% (para 2016).

 Sin embargo, el crecimiento es grande, sólo en Colombia el crowdfunding ha crecido un 83% enle periodo comprendido entre 2016 y 2017,  y en total representa el 9% de 124 startups FinTech en el país.

 Además en América Latina ya existen algunas plataformas regionales como Ideame que cuenta con presencia en siete países. Originada en Chile en 2011, esta empresa ha logrado financiar más de 2500 proyectos (hasta 2017) en países como Argentina, Brasil, México, Colombia, Uruguay y Estados Unidos. Otros ejemplos regionales son:

 En Argentina:

Crowdear: Plataforma argentina, basada en el sistema de recompensas, cuyo principal objetivo es

incentivar la industria nacional. Está enfocada en emprendedores creativos, especialmente en las áreas de tecnología, medio ambiente, juegos y diseño.

 Panal de ideas: Tal vez no sea de las plataformas más populares pero tiene dos aspectos que la diferencian del resto y que merecen ser destacadas. La primera es que el sitio no cobra comisiones. La segunda es que, además del financiamiento monetario, ofrece un sistema de voluntariado para ayudar a impulsar proyectos.

 Crowdium: Es una plataforma de financiamiento colectivo dedicada exclusivamente a proyectos inmobiliarios de Argentina. Permite que pequeños y medianos inversores puedan participar.

 En México se presentan:

Crowdfunder: Es la plataforma pionera en México para inversiones de capital y participación de beneficios. Analiza el comportamiento de inversionistas dentro del sitio y genera con esos datos un formulario guía para que el negocio genere interés entre los inversores. Ha financiado seis proyectos en México, la mitad enfocados a servicios financieros y el resto a marketing digital, tecnología limpia y energía, con montos entre US$80,000 y US$2.5 millones. Da asesoría legal, financiera y fiscal a emprendedores para que estructuren sus rondas de inversión.

 Fondeadora: Plataforma para fondear proyectos en cualquier campo creativo: música, cine y video, fotografía, diseño, editorial y literario, ilustración y cómics, arquitectura y urbanismo, tecnología, arte y teatro, cultura, gastronomía, y moda. Los beneficiados obtienen el monto financiado menos comisiones. A través de la inciativa Arca Fondeadora Creativa, los proyectos que sean lo suficientemente originales, creativos y arriesgados pueden obtener $1 por cada $1 recaudado por la comunidad de fondeadores del sitio, que ha financiado más de 200 proyectos y aportado más de $20 millones.

 Goteo: Disponible para cualquier persona u organización que busque financiación y colaboración para iniciativas creativas e innovadoras con fines de carácter social, cultural, científico, educativo, tecnológico o ecológico. A cambio de los recursos que aporta la comunidad de financiadores los beneficiarios pueden entregar –si lo desean, dado que no es obligatorio– recompensas tanto tangibles como intangibles. El financiamiento se consigue en dos rondas: una para una cantidad mínima y otra para un monto óptimo.

 Karmashop: Plataforma que provee herramientas a organizaciones no lucrativas, iglesias, gobierno y compañías socialmente responsables debi-damente registradas para recaudar fondos en línea de forma efectiva e involucrarse con sus donadores. El dinero puede recolectarse desde cualquier parte del mundo, a través de herramientas para transacciones como PayPal y Conekt, y a cambio de la donación no se requiere ofrecer una recompensa. El monto recaudado va directamente a la cuenta de la organización.

 Vakita Capital: Sitio de crowdfunding financiero en el que empresas se fondean colectivamente y a cambio otorgan parte de su capital a inversionistas calificados que invierten un mínimo de $5,000. Si la empresa es seleccionada por el equipo que administra la plataforma, el emprendedor recibe asesoría para prepararse antes de publicar el proyecto y hasta que reciba los fondos. Es necesario que el negocio esté al día con sus obligaciones legales y fiscales. Toda la documentación legal para cerrar una transacción está disponible en línea.

 En Colombia se presentan:

LaVaquinha.com: Esta plataforma nació en el 2015 y se dedica a compartir costos de los planes con los amigos. Los usuarios pueden recolectar el dinero que necesitan para planes, eventos y proyectos de entretenimiento. El servicio te permite, o pedirle al público que te ayude con tu fiesta, u ‘organizar’ entre los amigos el pago de su plan. “Recoger la vaca ahora es Müüücho más fácil”, es el lema de esta plataforma. Pero este servicio no solo te ayuda a planear la fiesta, sino que también tiene ‘vacas’ para proyectos sociales .

 YoApoyo: Este sitio apoya el financiamiento de proyectos de emprendimiento con énfasis artístico, intenciones sociales y personales para que se hagan realidad. Prioriza la consecución de la meta de cada proyecto antes que los beneficios económicos que se obtengan de esta actividad. Si una persona no alcanza a recaudar el total que tenía como objetivo, la plataforma le permite quedarse con el dinero que obtuvo para que siga intentando.

 Resultado de imagen para crowdfunding colombia

 Skyfunders: Desde hace más de dos años, esta plataforma tiene un ‘extra’. Además de ser plataforma de crowdfunding, también ofrece servicio de consultoría a los emprendedores. Está enfocada a proyectos empresariales a través de recompensas en el modelo ‘todo o nada’. Este sistema consiste en que el creador del proyecto solo recibe la recaudación si consigue llegar o superar, el 100% de su objetivo.

 Help: Esta plataforma tiene como particularidad que está enfocada en estudiantes que necesitan recursos económicos para terminar sus estudios. Hasta el momento este servicio ha logrado recaudar 72 millones de pesos con el apoyo de más de 750 personas en el país.

 LittleBigMoney: Esta es una plataforma de colaboración entre individuos de diferentes regiones del país. Las personas se ponen de acuerdo para realizar proyectos con impacto social o ambiental. Sus objetivos están enfocados en el fortalecimiento económico y la realización de metas de diversas comunidades.

 Reglas de juego en Colombia

Colombia se encuentra precisamente en la creación de una ley para legislar esta tendencia en la que “las entidades administradoras de las plataformas serán sociedades anónimas de objeto exclusivo, que obtendrán autorización de la Superintendencia Financiera (SFC), tendrán que inscribirse en el registro nacional de agentes del mercado de valores y estarán vigiladas por ella. También deberán prevenir, administrar y revelar conflictos de interés”.

 También se han establecido límites financieros para los montos a tratar que no pueden superar los 1.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) por proyecto, que para este año serían unos 781,2 millones de pesos. De igual forma los usuarios tendrán límites pues se establece que una persona podrá invertir por proyecto máximo el 5% de sus ingresos anuales o 10 SMMLV (unos 7,8 millones de pesos), mientras que el límite permitido para varios proyectos en distintas plataformas es del 15% de sus ingresos o 30 SMMLV (unos 24,5 millones).

 Argentina también reguló recientemente esta actividad por medio del dictamen de la Comisión Nacional de Valores (CNV), más exactamente la resolución general 717E-/2017 en la que califica esta actividad y sus operadores como Plataformas de Financiamiento Colectivo (PFC) que serán regulados por la misma CNV.

México también promulgó en marzo los 145 artículos de la Ley Fintech que busca regular las empresas de crowdfunding, las monedas virtuales y los fondos de pago electrónico. Más exactamente sienta las bases para que próximamente la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) establezca una regulación secundaria para las fintech que se dedican al fondeo colectivo (crowdfunding) y para las de pago electrónico.

De esta forma, el futuro de los sistemas de pago seguirá creciendo apalancado en sistemas biométricos, dispositivos móviles, tecnologías de autenticación colectivas como Blockchain y plataformas de inteligencia artificial que prmitirán el surgimiento de nuevas alternativas que seguirán creciendo hasta la inevitable unificación del mercado.

INFORMACIÓN TOPCOMM

Imagen que contiene texto, captura de pantallaDescripción generada con confianza muy alta

  • Created on .
© 2020 Topcomm. All rights reserved.