Cuando el futuro se vuelve pasado. Estado y tendencias de la nube
Hablar de computación en la nube ya se volvió trillado, sobre decir que es una revolución informática que ha transformado el planeta, pero ¿quiénes son sus principales jugadores y tendencias? …un vistazo al respecto.
Para entender un poco el impacto que ha tenido la computación en la nube basta mirar cualquiera de sus cifras. Por ejemplo, hace un par de años un emprendedor estadounidense debía invertir aproximadamente cinco millones de dólares, -solo en almacenamiento-, para abrir una nueva empresa de servicios tecnológicos, actualmente el costo en promedio es de 1.600 dólares.
Es más, según uno de sus grandes líderes, -el jugador más importante según las cifras-, Amazon Web Services (AWS) los costos de operación se han reducido 62 veces desde la creación de esta empresa en 2006. Una paradoja del sector informático que se ha presentado como consecuencia de esto es que entre más crece el consumo de cloud computing más disminuyen los costos de TI de las empresas.
De esta forma, no es extraño que para este año se espere que la nube siga creciendo y abarque un mercado de más de 260 mil millones de dólares, creciendo un 18.5% respecto al año anterior, y llegue a superar los 411 mil millones de dólares para 2020.
Para entender mejor la nube es importante recordar los diferentes tipos que existen en el mercado y que IBM clasifica como:
IaaS
Se trata de la Infraestructura como servicio (IaaS), una solución de cloud computing, mediante la cual un proveedor proporciona a los usuarios acceso a recursos informáticos como servidores, almacenamiento y redes. Las empresas utilizan sus propias plataformas y aplicaciones en una infraestructura de proveedor de servicios. Algunas características incluyen:
-En lugar de adquirir hardware directamente, los usuarios pagan por IaaS on demand.
-La infraestructura es escalable, en función de las necesidades de almacenamiento y procesamiento.
-Ahorra a las empresas el coste de comprar y mantener su propio hardware.
-Como los datos están en el cloud, no existe ningún punto único de anomalía.
-Habilita la virtualización de tareas administrativas, liberando tiempo para dedicar a otros trabajos.
PaaS
Aquí hablamos de Plataforma como servicio (PaaS), una solución que proporciona a los usuarios un entorno cloud en el cual pueden desarrollar, gestionar y distribuir aplicaciones. Además del almacenamiento y otros recursos informáticos, los usuarios pueden utilizar un conjunto de herramientas prediseñadas para desarrollar, personalizar y probar sus propias aplicaciones. Algunas características incluyen:
-PaaS proporciona una plataforma con herramientas para probar, desarrollar y alojar aplicaciones en el mismo entorno.
-Permite a las organizaciones centrarse en el desarrollo, sin tener que preocuparse por la infraestructura subyacente.
-Los proveedores gestionan la seguridad, los sistemas operativos, el software de servidor y las copias de seguridad.
-Facilita la colaboración incluso si los equipos trabajan en remoto.
Fuente: Dasie Systems
SaaS
Y finalmente la más conocida de los tres grandes y es el software como servicio (SaaS) que proporciona a los usuarios acceso al software basado en cloud de proveedores. Los usuarios no instalan aplicaciones en sus dispositivos locales, sino que las aplicaciones residen en una red cloud remota a la que se accede a través de la web o una API. Mediante la aplicación, los usuarios pueden almacenar y analizar datos, además de colaborar en proyectos. Sus características incluyen:
-Los proveedores de SaaS proporcionan a los usuarios el software y las aplicaciones en un modelo de suscripción.
-Los usuarios no tienen que gestionar, instalar ni actualizar el software; los proveedores de SaaS lo gestionan.
-Los datos están seguros en el cloud; un fallo en el equipo no provoca la pérdida de datos.
-El uso de los recursos se puede escalar en función de las necesidades de servicio.
-Las aplicaciones son accesibles desde casi cualquier dispositivo conectado a Internet, desde casi cualquier lugar del mundo.
Además de estas categorías también han surgido nuevas divisiones en la nube como es el caso del BPaaS donde hablamos de todo un proceso tercerizado pero funcionando bajo el modelo de la nube o “un modelo de servicio donde las aplicaciones que se ofrecen en cloud son del tipo procesos de negocio o workflows”.
Al respecto y para 2017 el crecimiento de la nube ha estado protagonizado por segmentos como el de Software as a Service (SaaS) con un incremento del 21%, comparado con 2016, y generando más de 58.600 millones de dólares; además de segmentos como el Infraestructura como un servicio (IaaS) registrando un aumento del 36.6% que representarían más de 34.700 millones de dólares para finales de 2017.
Las razones para este crecimiento se han visto apalancadas en las mayores inversiones de las empresas en segmentos de servicios de procesos de negocios, infraestructura como servicio, middleware y aplicaciones, entre otros nichos, que se espere abarquen, para 2020, el 28% de todo el presupuesto invertido en tecnología.
Dentro de lo que corresponde a las tasas de crecimiento anual compuesto (CAGR) se espera un incremento, para el periodo comprendido entre 2016 y 2020, del 23.31% para el segmento de infraestructura (IaaS), seguido del mercado de plataforma (PaaS) con un 18.24% y el de aplicaciones (SaaS) con un 15.65%.
Principales jugadores
También en el escenario de infraestructura (IaaS) se distinguen varios jugadores, pero el más grande todos es Amazon Web Services (AWS) que sólo en 2016 generó más de 12 mil millones de dólares. Analistas comentan que AWS es parte de un círculo virtuoso de la tecnología pues entre más clientes se tengan se hace posible instalar más servidores que a su vez permiten ofrecer mejores precios a más clientes.
AWS fue creado en 2006 y comenzó ofreciendo sus servicios en IaaS siendo particularmente para empresarios que buscaban un método costo/eficiente de ofrecer sus plataformas, su eficiencia y elasticidad fue tal que mucho de estos startups al crecer siguieron usando sus servicios como es el caso Netflix, Airbnb y Slack, entre otros.
Gracias a esto y por ser un pionero AWS llegó a tener la gran mayoría del mercado y para 2015 poseía una participación mayor al de sus 14 competidores (sumados) más cercanos superando los 3.5 mil millones de dólares de mercado.
Sin embargo y a pesar de su notable liderazgo un competidor relativamente nuevo es este escenario ha empezado a crecer progresivamente y es Microsoft que bajo el liderazgo de Satya Nadella ha tomado como bandera su oferta de plataforma en la nube (Azure) con la meta de generar 20 mil millones de dólares para 2018.
Por otra parte, la oferta SaaS de Microsoft es protagonizada por Office 365 que genera más de 18 mil millones de dólares anuales y ha sobrepasado los ingresos de su modelo de licencias registrando un crecimiento del 43% comparado con 2016.
Otro jugador destacado en este mercado es Google quienes poseen varios de los centros de datos e infraestructura cloud más avanzada del mundo soportando sus plataformas de correo y video (Youtube y Gmail) pero que irónicamente es mucho más pequeño, en participación de mercado, frente a AWS y Microsoft.
Sin embargo, los Google Cloud Services están adoptando ahora un enfoque diferente y es ofrecer tecnología de punta, inteligencia artificial, a sus clientes resultando en el cierre de negocios con grandes como Coca Cola, Spotify, Nintenfo y Home Depot, entre otros.
Otros jugadores como Oracle e IBM ofrecen también sus propias plataformas, algunas más ancladas a modelos heredados, con diferentes fortalezas pero que sin embargo no son todavía una competencia frente a los dos grandes del mercado (particularmente AWS).
Tendencias del sector
En una encuesta realizada, en Estados Unidos, en este año encontró que un 85% de las empresas están adoptando una estrategia de múltiples nubes, registrando un aumento del 82%, comparado con 2016. Al mismo tiempo las nubes privadas han registrado un descenso pasando del 77% en 2016 al 72% para este año.
También se ha encontrado que las empresas que usan nubes públicas registran un promedio de 1.8 nubes públicas frente a un promedio de 2.3 registrado por las empresas que usan nubes privadas.
Dentro de las grandes tendencias registradas está un incremento global en la capacidad de almacenamiento de los centros de datos que se estima llegará a los 1.1 ZB (Zettabytes), una cantidad que casi duplica el volumen de datos disponible en 2017.
Uno de los principales impulsadores de este crecimiento no sólo vendrá del crecimiento orgánico del mercado, también vendrá de la adopción de tecnologías disruptivas como el Internet de las cosas que empezarán a demandar más capacidad de las plataformas en la nube.
Por supuesto todo este crecimiento no está exento de dificultades y retos, especialmente en temas como el de personal calificado, desempeño y la seguridad. Y es precisamente el de falta de recursos y personal capacitado uno de los principales inconvenientes señalados por empresarios estadounidenses durante 2016.
El tema de seguridad siempre ha estado presente en este escenario y de hecho es el segundo temor más frecuente entre los encuestados aumentando incluso la preocupación comparado con el año anterior (periodo 2016/2015).
Otros retos y temores encontrados se relacionan con la gobernabilidad de la plataforma, el control de costos y el cumplimiento de obligaciones y estándares propios de cada entidad y socios de negocios.
La nube en América Latina
Aunque el tamaño del mercado de América Latina y sus centros de datos palidece comparado con otras regiones, como el mercado de Asia Pacífico, se ha encontrado que mercado latino es uno de los más activos registrando un incremento del 26% en 2016 mientras se prevé un crecimiento anual superior al 20% hasta el 2021.
Para 2016 se encontró que la nube pública representó un 49% del mercado comparado con el 41% de la nube privada 41% y el 11% de ambientes híbridos. De igual forma se estima que le mercado latinoamericano de nuble pública llegó a 1,620 millones de dólares en 2016 mientras la nube privada registró 1,350 millones de dólares.
Como era de esperarse el principal responsable del crecimiento es el mercado brasilero seguido de México, Argentina y Colombia. También en América Latina se encontró que el 46% de los presupuestos de tecnología se destinaron a la nube superando los promedios globales del 2016.
Dentro de las últimas noticias en Colombia se encontró que la reciente reforma tributaria y más específicamente el Artículo 476 del Estatuto Tributario declaró los servicios cloud como ‘excluidos de IVA’ lo que podría afectar positivamente la penetración de estos servicios en dicho país.
En Argentina recientemente el Banco Central (BCRA) emitió una resolución según la cual los bancos ya pueden utilizar servicios de procesamiento en la nube logrando una flexibilización que les permite ahorrar costos y competir a nivel de infraestructura con las fintech.
También recientemente Movistar lanzó en el país gaucho una nueva campaña de comunicación para promover sus servicios llamada Open Cloud mientras una nueva empresa llamada Gloud pretende ofrecer un servicio basado en la nube para ofrecer u portafolio de juegos al estilo de Netflix llamado Gloud.
De igual forma la llegada de Amazon (AWS) a Argentina es casi un hecho dado los trámites realizados, a finales de 2017, para operar sus primeras sociedades comerciales (Amazon Web Services y Amazon Data Services) en el país. Recordemos que Amazon llegó primero a la región por medio de Brasil (2011) sumando posteriormente a México (2014), y Chile y Colombia, en enero de 2017.
Fuente: Amcham Chile
Por otra parte, en Chile Mauricio Escobedo, gerente general de Claro para el país, reconoce públicamente que la nube “es una estrategia que genera mayores ingresos” y que pasaron a ser una empresa que vendía minutos o gigas, a una que “vende experiencia”. De hecho, un estudio nacional encontró que el 58% de las organizaciones chilenas utiliza cloud híbrido y que el 63% de las empresas encuestadas utilizaba servicios de la nube desde hacia tres años,- el estudio fue realizado en 2016-.
INFORMACIÓN TOPCOMM
- Created on .