Inteligencia de negocios(BI) de novedad a necesidad en un mercado competido

La inteligencia de negocios o Business Intelligence es un mercado gigantesco que alcanzará más de 26.500 millones de dólares para 20201, pero ¿cuáles son sus tendencias, principios y retos? … un vistazo al mercado.

 La inteligencia de negocios o Business Intelligence es un término que ya viene acompañándonos hace décadas. Por ejemplo, Howard Dresner en 1989 habló de ella como "los conceptos y métodos para mejorar la toma de decisiones empresariales mediante el uso de sistemas basados ​​en hechos de apoyo".   Sin embargo, para este texto usaremos la definición del Datawarehouse Institute que la define como:

 “…la combinación de tecnologías, herramientas y procesos que permiten transformar datos almacenados en información, esta información en conocimiento y este conocimiento dirigido en un plan o una estrategia comercial”.

 Para entender la naturaleza del BI es conveniente mirar su modelo o arquitectura en la cuán tenemos las diversas fuentes de datos (como las bases de datos, mainframes, archivos planos, archivos XML, hojas de Excel,etc.) de las cuáles se extrae la información en un proceso conocido como ETL por las siglas en inglés de extracción, transformación y carga.

 Posteriormente esta información se lleva a un depósito o repositorio de información donde se encuentran los datos representados en modelos multidimensionales y tablas de datos. Por último, el “motor” del BI permite a los usuarios tener acceso a la información y administrar consultas, monitorea procesos, cálculos, métricas, así como representar de forma gráfica aquellos resultados de las búsquedas y los diferentes indicadores de gestión que fueron construidos.

 Debemos recordar que la BI es una herramienta estratégica diseñada para aprovechar la inmensa cantidad de información generada por sistemas transaccionales como los ERP y CRM, combinarlos de maneras diferentes, mezclarlos con información externa a la organización o con datos históricos, para llevar a cabo un análisis  y detectar oportunidades, desbloqueando y haciendo que los usuarios visualicen de forma sencilla los datos contenidos en los sistemas operacionales”.

 De esta forma, los datos generados por los sistemas de BI son asequibles y prácticos a todos los usuarios de cualquier organización. Sin embargo, actualmente se ha encontrado que los mayores usuarios de los sistemas de BI en la actualidad son analistas de negocios y científicos de datos seguidos de analistas financieros y de mercadeo.  

 Al hablar de BI (Business Intelligence) se suelen emparentar numerosas tecnologías y plataformas, una de las más usuales es BA (Business Analytics). La diferencia entre ellas radica en que la BI “No te dice que hacer, te dice que pasó y que pasa actualmente”. La BA en cambio busca predecir lo que pasará (Predictive analytics) o lo que podría pasar si se toman ciertas medidas. La BA también es llamada advanced analytics.

 Dentro de los beneficios más destacados de los sistemas BI se encuentra que:

 

  • Crean un “círculo de la información”, en el cual los datos se transforman en información que genera un conocimiento el cual permite tomar las mejores decisiones y esto se traduce a mejores resultados que a su vez genera nuevos datos.

  • Permite una visión única, actualizada, histórica y persistente de toda la información que maneja una empresa.

  • Reduce las distancias entre el departamento de TI y las directivas de mercadeo de las organizaciones.

  • Mejorar la comprensión y documentación de los sistemas de información en toda la organización.

  

Principales jugadores

Con todas las ventajas expuestas no es extraño que el mercado de herramientas de BI sea un terreno competido con grandes firmas internacionales que actualmente es liderado por SAP con un 10% de participación global seguido de SAS e IBM con un 8%.

 Otros gigantes involucrados con Oracle y Microsoft con índices del 7% y 6% respectivamente. La gran novedad de este año ha sido la pérdida porcentual de un punto por parte de SAS mientras Microsoft creció precisamente un punto en su participación global.

 Sin embargo, a pesar del selecto número de grandes empresas tomando la delantera del mercado es notable el crecimiento de jugadores más pequeños al punto que, en recientes encuestas, un 50.89% de los encuestados afirmó que estos nuevos jugadores ganarán la guerra por el mercado BI mientras apenas 6.51% señaló que los grandes dominadores siempre serán las grandes empresas tradicionales   ya posicionadas en el mercado tecnológico.

 En lo que respecta a su uso. Para 2016, se ha encontrado que la nube pública es la plataforma preferida para la instalación de soluciones de BI. De hecho, estudios de adopción de soluciones BI sobre la nube, en el mercado estadounidense, encontraron un salto de participación del 29 al 43% entre 2013 y 2016 y se estima que mueva más 2.940 millones de dólares para finales de 2018.

 Estudios han encontrado además que el 46% de organizaciones prefiere la nube pública para instalar sus soluciones de analítica y datos mientras un 30% de las firmas prefiere un enfoque mixto.

Por último, sólo el 24% de las organizaciones optan por un sistema privado para tal fin.

 Se destaca además que entre más grande la organización más grande la posibilidad de su uso de nubes privadas mientras el 46% de las pymes estadounidenses afirmaron estar usando la nube como parte de su estrategia de inteligencia de negocios.

  En lo que se refiere a su uso, se encontró que el uso de BI en la nube es destinado preferiblemente para tableros de reportes (76%), análisis y exploración de datos (57%), entre otras opciones como creación de prototipos y analítica, predictiva.

 Otro punto a favor del uso de la cloud BI es su índice de satisfacción que actualmente supera el 80% comparado con un índice de apenas un 51% correspondientes a soluciones on premise.

 Pero, aunque la cloud BI emerge como la principal plataforma tecnológica existen otras alternativas como son la Mobile BI y la Social BI. De hecho, la MBI (Mobile BI) fue la responsable del 20% del mercado de BI en 2015.

 Recordemos que la MBI es la encargada de llevar las herramientas de análisis de datos a las plataformas móviles (smartphones y tablets) para su acceso por la fuerza de trabajo en cualquier momento y lugar donde se encuentren.

Por otra parte, la Social BI o Social Business Intelligence se refiere a la tendencia de compartir, crear y publicar reportes de analítica en una empresa usando modelos colaborativos de trabajo inspirados en redes sociales y también se refiere a la práctica de proveer inteligencia de negocios basados en datos extraídos de las redes sociales.

 Otras tendencias que se esperan aumentarán en un futuro cercano serán nuevas y más potentes soluciones para la visualización y descubrimiento de datos; modelos de autoservicio que permitirán el acceso a más empresas y modelos más estrictos de calidad en la gestión de datos, entre otros.

 

 

INFORMACIÓN TOPCOMM

 

 
  • Created on .
© 2020 Topcomm. All rights reserved.