¿Blockchain otra tecnología del futuro ya entre nosotros?
Con un tamaño de mercado de 7.600 millones de dólares, para 2022, el Blockchain es uno de esos fenómenos que supera en fama y potencial al producto que lo dio a conocer, el bitcoin.
En 2008 un programador cuya identidad aún se desconoce (aunque muchos han tratado de hacerse pasar por él) uso el seudónimo de Satoshi Nakamoto para publicar una investigación llamada “Bitcoin: A Peer to Peer Electronic Cash System” que hablaba de un sistema de moneda electrónica llamada Bitcoin que funcionaria por medio de un innovador sistema de validación entre pares (peers) y sin necesidad de usar sistemas centrales de autenticación.
Para 2009 la investigación se entregó a la comunidad de código abierto (open source) y así, en 2010, ya se realizaba la primera transacción a través de esta moneda comprando una pizza por 25 dólares. Ese fue el comienzo del exitoso camino de la primera criptomoneda del planeta.
Y aunque la moneda (Bitcoin) se volvió revolucionaria y transformó la industria esta misma palidece en importancia frente a la tecnología que la hace posible: Blockchain. Su valor es tanto que algunos usan una analogía afirmando que Blockchain es a Bitcoin lo que Internet es al email. Es decir, Blockchain es como Internet, un sistema inmenso de información, y la base sobre las cuales descansan otros productos o servicios. Es mucho más que dinero y puede ser aplicado en diversos entornos como el financiero, industrial, educativo y salud, por sólo mencionar algunos.
¿Y cómo funciona?
Fuente: Bitcoinira
Lo que viene a ofrecer Blockchain es transparencia y un sistema de verificación comunal inviolable ya que, al realizar una transacción la información sobre la misma es fragmentada y enviada a muchos computadores, de usuarios del sistema, que la verifican y la agregan a una gran cadena comunal de datos (de allí el nombre blockchain).
Para 2014 se hizo patente que Bitcoin y Blockchain era cosas distintas. Es más, en 2013, uno de los principales impulsadores tras esta tecnología, el ruso Vitalik Buterin de 23 años, lanzó otra moneda llamada Etherum que no sólo registraba transacciones de dinero, también permitía validar contratos y préstamos.
Para 2014 otro hecho importante sucedió, un grupo de 40 empresas provenientes de diversos sectores, desde financieros hasta tecnológicas, formaron un consorcio llamado R3 que ofrece un sistema de autenticación, basado en Blockchain, llamado Corda.
Este consorcio ha crecido constantemente y para 2017 ya contaba con más de 200 empresas afiliadas. Por cierto, para comienzos de ese mismo año R3 recibió un financiamiento de más de 107 millones de dólares para conceptos de investigación y desarrollo. Actualmente se calcula que al menos un 15% de las instituciones financieras usa alguna forma de tecnología Blockchain en sus transacciones.
Pero su crecimiento no sólo se destaca en el sector financiero también presenta -hasta 2021- tasas de crecimiento anual compuesto de hasta un 58.32% en el sector de seguros; del 52.75% en la cadena de proveedores y del 46.85% en el segmento de salud, entre otros.
Sólo en lo que trata a la cadena de suministros se espera que este mercado genere 337.24 millones de dólares en 2021 gracias, en no menor medida, a los contratos inteligentes o Smart Contracts que permite la tecnología de Blockchain.
“En esencia el término contrato inteligente (smart contract) se refiere a cualquier tipo de contrato entre dos o más partes, que es capaz de ejecutarse y hacerse cumplir por sí mismo, de manera autónoma y automática. Además, las partes de un contrato inteligente pueden ser tanto personas como máquinas, lo que abre una ventana al Internet de las Cosas (Internet of Things – IoT)”.
En otras palabras, son programas, líneas de código que se adhieren a una cadena de datos imborrable y que se ejecutan solos si se cumplen ciertos requisitos, sin necesidad de intermediarios (abogados, bancos, etc). Piense por ejemplo en un barco que trae un cargamento y que apenas toque puerto, al ser registrado en el sistema, el saldo de pago se transfiere automáticamente y sin ninguna intervención humana en la transacción.
En el sector salud el uso de tecnología Blockchain permitiría no sólo almacenar las historias médicas de los pacientes en forma confidencial, también evitaría duplicaciones de documentos y en caso de existir medicamentos vencidos o contaminados permitiría rastrear en forma exacta todas las existencias de estos. También permitiría integrar esta información con aplicaciones de bienestar físico de sus celulares y dispositivos para monitorear en forma constante a los pacientes.
Fuente: Onramp
Esta integración de la información, en forma segura, en línea e inviolable permitiría además simplificar el cobre de los seguros al agregar transparencia a todos los procesos involucrados en el segmento médico.
Pero existen miles de posibilidades para el Blockchain, por ejemplo, en México se está discutiendo de sus beneficios para asegurar la transparencia de las elecciones presidenciales, un proceso en el cual sólo el 15% de la población ha manifestado su confianza.
También en el sector gubernamental se habla de su potencial para no sólo salvaguardar la información, también como una forma de combatir la corrupción al ofrecer registros imborrables de compras o es más, su potencial para incluso cobrar impuestos.
Pero a pesar de sus múltiples beneficios también existen varios retos que el Blockchain debe superar antes de impactar plenamente el mercado, empezando por la falta de una regulación, que como sucede usualmente en tecnología no existe. Además existen infraestructuras resistentes al cambio que no gustan de dejar su papel de intermediarios en innumerables transacciones. También existen retos tecnológicos pues la cantidad de operaciones soportadas en estos sistemas, en número, aun no pueden compararse con el volumen manejado por los sistemas convencionales y por supuesto la confianza del público y del mercado que apenas se está construyendo en estos momentos.
INFORMACIÓN TOPCOMM

- Created on .