Estado y tendencias de los medios de pago

Desde el bitcoin hasta el surgimiento de nuevas Fintech, el mercado de los medios de pago sigue creciendo en el planeta. Latinoamérica, por supuesto, no es la excepción.

Las pasarelas de pago son un mercado global creciente que para 2025 llegará a superar la barrera de los 86.900 millones de dólares, casi el triple de los 30.600 registrados en 2016[1], con cifras como esta no es de extrañar el interés de nuevos gigantes, emprendedores y tecnologías dispuestas a crear nuevas soluciones alrededor de los medios de pago.

Específicamente en el caso de las pasarelas de pago estas consisten en una aplicación de comercio electrónico que autoriza pagos para negocios electrónicos, minoristas en línea o negocios tradicionales. En ellas se transmite la información de la transacción a los bancos adquirentes y las respuestas de los bancos emisores. En otras palabras, la transacción fluye a través de la pasarela de pago al ecosistema de pagos, y si se aprueba, eventualmente se abrirá paso en la cuenta del comerciante[2].

Actualmente existen en el mercado decenas de soluciones de pago en línea disponibles para todo tipo de negocios donde la más importante es Paypal. Esta empresa estadounidense sólo en 2014 movió más 228 mil millones de dólares entre 190 países involucrando 26 monedas diferentes.

Aunque fundada en 1998 fue comprada en 2002 por eBay, una decisión estratégica ya que para esa época más de la mitad de los usuarios de eBay pagaba usando Paypal y en 2014 era la responsable del 44 % de los ingresos de esta empresa. En 2015 Paypal se separó de su antigua propietaria.

Resultado de imagen para paypal market

Pero, aunque Paypal es el gran gigante de las pasarelas de pago en línea cada día más empresas, desde startups hasta gigantes financieros buscan poner fin a su hegemonía. Al respecto se ha originado lo que algunos expertos califican como el efecto "el efecto Nascar", un desorden de los logotipos de pago esparcidos en la página de pago en línea de un minorista como se ve en el costado de un auto de carreras[3].

Esto ha llevado a que gigantes como Master y Visa generan sus propias soluciones de pago como Masterpass y Visa Checkout, en el 2012 y el 2014, que a pesar del inmenso músculo financiero de sus empresas matrices no han tenido éxito en reducir la popularidad de Paypal, y más recientemente han unido sus esfuerzos con American Express y Discover para crear un solo botón unificado de pago que reúna estas plataformas.

Aunque el nombre del nuevo “botón” de esta alianza financiera no se ha definido el reto es grande ya que para 2017, en Estados Unidos, aproximadamente el 58% de los comerciantes encuestados afirmó utilizar Paypal comparado con el 26% y 16% correspondientes a Visa Checkout y Masterpass.

Pero la competencia en las plataformas de pago no sólo viene desde gigantes establecidos también se han originado docenas de nuevas propuestas desde diversas geografías algunas de las más populares son:

Due, una plataforma especialmente útil para trabajadores independientes y pymes con una tarifa de 2.7% del pago, en forma global, además de ofrecer una billetera virtual para realizar transferencias internacionales.

Resultado de imagen para stripe  payment forecast

Stripe es otro de los grandes nombres de esta lista, una empresa de menos de 500 personas y una valoración mayor a 5 mil millones de dólares y que fue elegida como la empresa TOP#1 en el listado Forbes de empresas “en la nube” de 2016[4].

Un crecimiento que fue apalancado en sus alianzas, la más destacada de ellas su fue con Apple que la incluye como su soporte en su sistema de pagos en 2014[5].

Otro sistema de pago famoso es Square y es que fue el responsable de una revolución de los pagos, en Estados Unidos, al permitir agregar a un smartphone un pequeño dispositivo que permitía que este leyera tarjetas de crédito.

De esta forma, miles de pequeños empresarios y en múltiples mercados, desde taxistas hasta domiciliarios, podían recibir pagos a través de sus teléfonos inteligentes. Esta plataforma opera con una comisión de 2.75% por transacción, también es posible recibir el dinero directamente a través de un app.

Resultado de imagen para square payment

Fuente: Square.com

Otra competencia de Paypal viene de otros gigantes, pero no del sector financiero si no tecnológico se trata de las soluciones de pago de Amazon, Apple y Google, específicamente son Apple Pay, Amazon Payments y Google Wallet. Estas plataformas ya poseen la información de muchos de sus clientes, perfiles, gustos, redes sociales, etc y las integran con su presencia en los teléfonos inteligentes.

No sólo eso, estos gigantes permiten además pagar la transacción en forma instantánea con sólo usar las huellas digitales de sus usuarios simplificando los trámites aún más. Otros jugadores tecnológicos también se han unido a esta iniciativa como Samsung con su Samsung Pay, entre otros.

En el caso de Apple Play su estrategia de crecimiento internacional le permitirá llegar a Brasil en este año como puerta de entrada para América Latina[6]. Vale la pena recordar que esta plataforma fue lanzada al mercado en 2014 y ha logrado expandirse por decenas de países como España, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá, Singapur, Suiza, Hong Kong, Francia, Rusia, China, Japón, Nueva Zelanda, Taiwán, Irlanda, Italia, Dinamarca, Finlandia, Suecia y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

En cuanto a Google este año decidió unificar sus sistemas de pago integrando Android Pay con Google Wallet formando un sólo servicio conocido como Google Pay.

En cuanto a los esfuerzos de Amazon esta empresa se encuentra, por ahora, concentrada en una operación de expansión de algunos de sus servicios más conocidos, como su plataforma de venta de productos y servicios como lo demuestra el reciente interés para construir un Data center en  Chile o Argentina, dos países que se pelean por este privilegio[7].

Resultado de imagen para comercio electronico en america latina 2018

Las razones de estas inversiones en la región están unidas al crecimiento del comercio electrónico en América Latina liderados por Brasil que aporta por sí solo más de 60 millones de usuarios casi duplicando los 34 millones de México y cuadriplicando los 16 millones de Argentina.

Plataformas en la región

Existen varios sistemas de pago y comercio electrónico en la región dentro de los cuales se destacan PayU y MercadoLibre. En el caso de PayU es una empresa con presencia en 16 países de los cuales siete están ubicados en América Latina[8].

En 2016 PayU (antes conocida como PagosOnline) procesaba más de 85% de los pagos digitales de las empresas colombianas y para ello se ha valido de medios tradicionales de pago como tarjetas de crédito Visa, MasterCard, American Express y Diners, además de alianzas con Crédito Fácil Codensa; débito bancario a través de PSE y tarjetas débito. Para complementar esta llegada al mercado también alianzas con medios de pago en efectivo a través de Baloto, Efecty y Su Red.

Resultado de imagen para mercadopago  cifras

Fuente: MercadoLibre

En cuanto a MercadoLibre posee su sistema de pagos en línea Mercado Pago que, sólo en 2017, operaba en 8 países y tenía 180 millones de usuarios en la región, cifras que lo animaron a lanzar su propia tarjeta de crédito, independiente de los bancos y en asocio con Mastercard en Argentina[9].

Otra razón importante para el lanzamiento de esta tarjeta es que se estima que un 20% de los usuarios de Mercadolibre no están bancarizados.

También existen soluciones más locales como Epayco, una pasarela de pagos colombiana con seis años en el mercado y que ya ha manejado más de 2 mil clientes corporativos enfrentando una creciente competencia pues, sólo en Colombia, existen más de 24 plataformas de pago[10] incluyendo nombres como: En línea Pagos, Pagos Inteligentes,  Interpagos, Pago Digital, Recaudo Express, ev1enlinea, Dicmax, Shopify y Kushki,  entre otros. También en Colombia se ha estimado que los costos por transacción exitosa están del 1,9% al 3,49 % más un adicional que oscila entre los 100 y 900 pesos.

De esta forma, el futuro de los sistemas de pago seguirá creciendo apalancado en sistemas biométricos, dispositivos móviles, tecnologías de autenticación de blockchain y plataformas de inteligencia artificial que permitirán el surgimiento de nuevas alternativas que seguirán creciendo hasta la inevitable unificación del mercado en unos pocos.

 

INFORMACIÓN TOPCOMM

 



 
  • Created on .
© 2020 Topcomm. All rights reserved.